LIBRO: BULLYING. El acecho cotidiano en las escuelas.
AUTOR: Paloma Cobo / Romeo Tello.
EDITORIAL: LIMUSA SA DE CV. http://www.noriega.com.mx/
ISBN: 978 – 607 – 05 – 0081 – 7
LUGAR DE COMPRA: LIBRERÍA UCA. http://www.libreriauca.com.sv/
Un librito que te podes leer en una o dos horas como máximo. Los autores abarcan de forma general todo el fenómeno del Bullying al tiempo que dejan propuestas para combatirlo.
El bullying es “un conjunto de conductas agresivas que se presentan en los niños y jóvenes, los cuales acarrean problemas emocionales tato para quien las padece como para quien las ejerce” (1)
Los humanos contamos con un grado de agresividad que dicho en salvadoreño “viene de paquete” el problema que muchas veces dejamos que aflore nuestra agresividad en sentido negativo, que es la manifestada cuando tenemos un fin destructivo en mente.
}esta agresividad se puede deber a la exposición continua a contenidos violentos en los medios de comunicación, ojo los autores aclaran que “no creemos que los medios de comunicación séanlos responsables” en consecuencia los padres de familia deben regular esa sobre exposición a contenidos violentos.
El bullying representa esa agresividad negativa y “puede afirmarse que es una conducta de maltrato, acoso, intimidación, hostigamiento, que efectúa una o varias personas en contra de otro” (2)
Dentro de los tipos de bullying más comunes tenemos:
• Físico
• Verbal
• Gesticular
• Cibernético (ciber bullying)
Al final los autores proponen herramientas para trabajar con todos los involucrados:
• Con el agresor (tratar de desarrollar una conducta asertiva, empatía, y conducirlo hacia una mejora en las relaciones con los demás)
• Con la victima (darle un tratamiento sicológico pero no olvidando que todos los miembros de la comunidad educativa deben involucrarse.)
• Con los testigos. (debemos trabajar más en la cultura de denuncia)
No debemos olvidar que en nuestras escuelas se vive a diario con este problema. Por ende debemos manejar información sobre el problema para poder ayudar a algún alumno que este atravesando este proceso destructivo. Asi que animo a los maestros que no manejan sobre este tópico a que lean este librito.
Dios les bendiga, soy blackdocument (hjalmar hernandez) desde Texistepeque para el mundo.
(1) Página 10
(2) Página 17
no es un analisis ni una critica literaria, pero estas entradas te daran una idea de algun libro que estabas pensando leer.
domingo, enero 22, 2012
miércoles, enero 11, 2012
reseña del libro EL ANILLO DEL NIBELUNGO
LIBRO: El anillo del Nibelungo.
AUTOR: Richard Wagner.
EDITORIAL: editores mexicanos unidos.
ISBN: 970-775-060-x
COMPRADO EN: LIBRERÍA ALTERNATTIVA EMPRESARIAL (https://www.facebook.com/AlternattivaEmpresarial)
Editores unidos Mexicanos pretende mostrarnos una síntesis de la ópera de Wagner y la importancia de esta obra a mi ver es la genialidad del autor al recrearnos un mundo de mitos y cuentos folklóricos germanos.
Wagner fue un gran músico compositor y poeta que no tuvo dinero en la infancia aunque se podría decir que tampoco estuvo en el desamparo total. En su vida se puede notar tres grandes periodos:
1) Primer periodo (hasta 1842) donde crea sus primeras obras como: Las hadas (1833, no representada durante la vida del compositor) y La prohibición de amar (1836, retirada después de su estreno) . también este periodo está supeditado a su accionar político-ideologico donde incluso tiene que huir de Dresde, lugar donde vivía.
2) Segundo periodo (1843- 1851) donde resaltan las operas El holandés errante (1843), seguida por Tannhäuser (1845) y Lohengrin (1850). Este periodo es importante porque el músico crece en su dominio del arte escénico y la orquestación, lo cual haría que llegara a su obra cumbre.
3) Tercer periodo (1851-1882) es aquí donde hace su obra cumbre “El anillo del nibelungo”, el cual es un conjunto de cuatro óperas basadas libremente en figuras y elementos de la mitología germánica, en concreto la Edda poética y la Saga Volsunga en nórdico antiguo, y el Cantar de los nibelungos en alto alemán medio.
En síntesis historia de el “anillo del nibelungo” va asi: (tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/El_anillo_del_nibelungo )
La trama se inicia con el Oro del Rin, una masa aurífera que descansa en el fondo del río y que, al ser robada y forjarse con ella un anillo mágico, éste concede a su portador el poder de dominar el mundo, siempre y cuando asuma el precio de la maldición que lo obligará a renunciar al amor. El enano nibelungo Alberich será quien, al sentirse despechado por las hijas del Rin, unas ondinas que custodian el oro, decidirá asumir la maldición, robar el oro y forjar el anillo. Diversos seres míticos luchan después por la posesión del anillo, incluido Wotan (Odín), el líder de los dioses. El plan de Wotan para superar sus limitaciones, que se extiende por generaciones, es el motor de gran parte de la historia. Después, el héroe Sigfrido gana el anillo como pretendía Wotan, pero acaba siendo traicionado y asesinado. Finalmente, la valquiria Brunilda (amante de Sigfrido e hija desleal de Wotan) devuelve el anillo al Rin. Durante el proceso, los dioses son destruidos
Te recomiendo el libro para que enriquezcas un poco mas tu visión sobre la mitología y folklor germano. Ahora si te gusta la música clásica lo puedes comprar en http://www.amazon.com/Wagner-Nibelungen-Complete-Levine-Metropolitan/dp/B00006L9ZT/ref=sr_1_5?s=music&ie=UTF8&qid=1326329131&sr=1-5
Bendiciones a todos… soy blackdocument (hjalmar hernandez) desde Texistepeque para el mundo.
Etiquetas:
alternattiva empresarial,
anillo,
el anillo del nibelungo,
nibelungo,
richard wagner
martes, enero 03, 2012
reseña del libro EL CAFÉ (Edición Conmemorativa del Bicentenario 2011)
LIBRO: EL CAFÉ (Edición Conmemorativa del Bicentenario 2011)
AUTOR: FELIX CHOUSSY
EDITORIAL: DIRECCION DE PUBLICACIONES E IMPRESOS. 2011.
ISBN: 978-99923-0-226-2
LUGAR DE COMPRA: LA CEIBA LIBROS. SANTA ANA.
Conocí un poquin e don Feliz Choussy escuchando al Ingeniero Mariano Villatoro (en 1989 era director del Instituto San Andrés, donde estudie el bachillerato). Me relató algunas cosas y me dijo que el instituto llevaba el nombre de él en un inicio. Mi curiosidad, aunque mínima en esos tiempos, me llevo a preguntarle a mi padre de él, tanto mi padre como el ingeniero Villatoro coincidieron en que fue una gran agrónomo que sabía mucho sobre caficultura y otros tópicos propios del mundo agrícola.
Pues bien, compre este libro motivado por mis raíces, mi padre es un pequeño caficultor, y también para iniciar mi colección del bicentenario de la DPI.
El libro está dividido en dos partes, la primera habla sobre la historia del café y la introducción del cultivo en América, previo a muchas vicisitudes que pasó el brebaje en Europa. La segunda parte es un tratado técnico sobre caficultora muy bien escrito y enfocado no tanto en el cultivo sino haciendo una descripción breve sobre las variedades más conocidas en nuestro país.
Con respecto a la primera parte quisiera resaltar los siguientes puntos que a mi parecer son interesantes:
• El café comenzó su popularidad en los pueblos árabes entre 1400ª 1500. Hacia 1554 en la meca se establecieron ventas de café preparado llamados “Kahveh Kanes” (ver página 20)
• Hacia 1517 Solimán I llevo el café a Constantinopla (ver página 22)
• Francisco Procopio abrió su “Café Procopio” en Paris en el año de 1690. Es el primer establecimiento que expende café y precursor de los cafés modernos (ver página 36)
• Las importaciones de café a Francia se hacían desde Moka, Yemen hacia 1670 (ver página 46) (1)
• En 1683 se abre el primer café en Italia, en Venecia (página 57)
• En 1720, Floriano Francesconi funda el “café Florián” en la Piazza di San Marco (página 57)
• El método para preparar el brebaje del café “parece tener como cuna, la región de Kaffa, en Etiopia (2), “este método paso a Europa y se popularizo bajo el nombre de “Café a la Turca”” (página 109), el método a que se refiere es el de cortar, despulpar, tostar, moler y preparar la medida.
• En el Salvador, el departamento de Ahuachapán fue la primer zona de El Salvador que tuvo acceso al café, a través de “Cirilo Guerra y Francisco Martínez empezaron a cultivar café en sus fincas hacia 1837 o 1838” pagina 153.
• En 1856, Gerardo Barrios “sus esfuerzos... se dirigen preferentemente a intensificar la siembra del café” y declara obligatorio su cultivo. Parece que este esfuerzo presidencial tuvo su efecto ya que en 1864 el valor total de exportación de café ascendió a 80105 pesos”.
Insisto el libro es muy interesante por su valor histórico, ya que aporta excelentes datos de una forma sucinta acerca de nuestro cultivo clave (a pesar de los tiempos se mantiene como un rubro importante en nuestras exportaciones)
Lo recomiendo.
(1) Ver mapa http://www.worldatlas.com/webimage/countrys/asia/yenewz.gif
(2) ver mapa http://www.coffeeworks.com/CW%20Archives/COM/COM%20Images/ethiopia_map_400p.jpg
AUTOR: FELIX CHOUSSY
EDITORIAL: DIRECCION DE PUBLICACIONES E IMPRESOS. 2011.
ISBN: 978-99923-0-226-2
LUGAR DE COMPRA: LA CEIBA LIBROS. SANTA ANA.
Conocí un poquin e don Feliz Choussy escuchando al Ingeniero Mariano Villatoro (en 1989 era director del Instituto San Andrés, donde estudie el bachillerato). Me relató algunas cosas y me dijo que el instituto llevaba el nombre de él en un inicio. Mi curiosidad, aunque mínima en esos tiempos, me llevo a preguntarle a mi padre de él, tanto mi padre como el ingeniero Villatoro coincidieron en que fue una gran agrónomo que sabía mucho sobre caficultura y otros tópicos propios del mundo agrícola.
Pues bien, compre este libro motivado por mis raíces, mi padre es un pequeño caficultor, y también para iniciar mi colección del bicentenario de la DPI.
El libro está dividido en dos partes, la primera habla sobre la historia del café y la introducción del cultivo en América, previo a muchas vicisitudes que pasó el brebaje en Europa. La segunda parte es un tratado técnico sobre caficultora muy bien escrito y enfocado no tanto en el cultivo sino haciendo una descripción breve sobre las variedades más conocidas en nuestro país.
Con respecto a la primera parte quisiera resaltar los siguientes puntos que a mi parecer son interesantes:
• El café comenzó su popularidad en los pueblos árabes entre 1400ª 1500. Hacia 1554 en la meca se establecieron ventas de café preparado llamados “Kahveh Kanes” (ver página 20)
• Hacia 1517 Solimán I llevo el café a Constantinopla (ver página 22)
• Francisco Procopio abrió su “Café Procopio” en Paris en el año de 1690. Es el primer establecimiento que expende café y precursor de los cafés modernos (ver página 36)
• Las importaciones de café a Francia se hacían desde Moka, Yemen hacia 1670 (ver página 46) (1)
• En 1683 se abre el primer café en Italia, en Venecia (página 57)
• En 1720, Floriano Francesconi funda el “café Florián” en la Piazza di San Marco (página 57)
• El método para preparar el brebaje del café “parece tener como cuna, la región de Kaffa, en Etiopia (2), “este método paso a Europa y se popularizo bajo el nombre de “Café a la Turca”” (página 109), el método a que se refiere es el de cortar, despulpar, tostar, moler y preparar la medida.
• En el Salvador, el departamento de Ahuachapán fue la primer zona de El Salvador que tuvo acceso al café, a través de “Cirilo Guerra y Francisco Martínez empezaron a cultivar café en sus fincas hacia 1837 o 1838” pagina 153.
• En 1856, Gerardo Barrios “sus esfuerzos... se dirigen preferentemente a intensificar la siembra del café” y declara obligatorio su cultivo. Parece que este esfuerzo presidencial tuvo su efecto ya que en 1864 el valor total de exportación de café ascendió a 80105 pesos”.
Insisto el libro es muy interesante por su valor histórico, ya que aporta excelentes datos de una forma sucinta acerca de nuestro cultivo clave (a pesar de los tiempos se mantiene como un rubro importante en nuestras exportaciones)
Lo recomiendo.
(1) Ver mapa http://www.worldatlas.com/webimage/countrys/asia/yenewz.gif
(2) ver mapa http://www.coffeeworks.com/CW%20Archives/COM/COM%20Images/ethiopia_map_400p.jpg
Etiquetas:
bicentenario sv,
cafe,
el cafe,
felix choussy,
sv
sábado, abril 30, 2011
sobre PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA en El Salvador
por Hjalmar Hernández
Simplemente quiero hacer mi contribución o quizá un homenaje a mi patria en este bicentenario del primer grito de independencia a celebrarse el 5 de noviembre del presente año.“En la mañana del martes 5 de noviembre de 1811, la urbe capitalina fue despertada por las campanas de las iglesias que llamaban a la primera misa.” Mas tarde otro tañer de campanas resonó “y la llamada era para una reunión en el cabildo, al sur de la plaza del Rey o de Armas, ahora llamada plaza Libertad…. Subido en un taburete frente al ayuntamiento, el entonces joven Manuel José Arce sintetizo las aspiraciones de aquellas personas criollas y su movimiento: No hay Rey, ni Intendente, ni Capitán General: solo debemos obedecer a nuestros alcaldes”(1)
Cabe aclarar que Matías Delgado en ningún momento tocó las campanas de la Iglesia La Merced sino que fue algún desconocido cerca del ayuntamiento.
Este primer intento de independencia llevaba implícito el sello de los criollos y poco ligado al pueblo en general. Y por tal razón también ya llevaba el ancla del fracaso como ruta hacia la independencia al no contar con un apoyo popular.
Desde nuestra óptica (la de un ciudadano común nacido a finales del siglo XX y viviendo a plenitud el inicio del siglo XXI) el “el primer grito” no tuvo tanta incidencia en la vida nacional como lo tuvo la 2º intentona del 24 de enero de 1814 donde se había reunido una buena muchedumbre (no solo criollos) debido a que había trascendido la orden de captura de Pedro Pablo Castillo, después de las protestas se logro que Castillo huyera con rumbo desconocido y se cree que murió en Jamaica el 14 de agosto de 1817. Aunque este segundo intento fue reprimido y anulado por las autoridades fue un pivote que abonó para que se concretara la independencia en 1821.
Por otro lado no debemos olvidar que muchas mujeres ofrendaron su vida en estos acontecimientos, o en otros casos proporcionaron ayuda vital para la causa, como informantes, mensajeros o suministrando armas, piedras, comida y refugio a los sublevados. Por ser de Texistepeque debo mencionar a MARIA MADRID y FRANCISCA DE LA CRUZ LOPEZ que encabezaron El levantamiento en Metapán, también destacando a INES ANSELMA ASCENCIO DE ROMAN, DOMINGA FABIA JUAREZ DE REINA, URSULA GUZMAN Y GERTRUDIS LEMUS que fueron las que suministraron armas a los alzados el 24 de noviembre de 1811.
Creo que en este bicentenario, no solo debemos centrarnos en el 5 de noviembre o en un personaje en particular, sino en todos aquellos héroes y heroínas que de forma anónima ayudaron indirecta o directamente a lograr la independencia de España, y levantar así nuestra gran nación.
(1) El libro que hay que leer es: ISDEMU. CARLOS CAÑAS DINARTE. HISTORIAS DE MUJERES PROTAGONISTAS DE LA INDEPENDENCIA (1811-1814), INSURGENCIA, PARTICIPACION Y LUCHA DE LAS MUJERES DE LA INTENDENCIA DE SAN SALVADOR PRO LOGRAR LA EMANCIAPACION DEL REINO DE GUATEMALA, SAN SALVADOR, 2010.
viernes, noviembre 26, 2010
miércoles, agosto 19, 2009
el 15 de septiembre y otras hierbas
leyendo en la pagina del ministerio de Educacion de mi pais, vi que ya se preparan las fiestas civicas de septiembre.
la supuesta novedad es que van a participar indigenas.... me pregunto ¿de donde los van a sacar? si aqui ya no quedan mas indigenas puros, a menos que saquen a ese monton de mestizos que solo por haber formado una ONG con tintes indigenas tienden a darse las grandes diciendo que son indigenas... los pocos indigenas que quedan en el pais no son parte de esas ONG.
en otros paises como Guatemala, existen comunidades bien definidas de indigenas, y pues pensar en sacarlos en desfile podria ser viable.... ¿Pero aqui?
En vez de sacar a los indigenas a pasear, mejor deberia de darseles las herramientas necesarias para que mejoren su nivel de vida, y que se quite el estereotipo de que el indigena es aquel con traje de manta y corvo al cinto......
http://www.mined.gob.sv/sistemas/noticias/vnoticias.asp?opcion=2&id=897
la supuesta novedad es que van a participar indigenas.... me pregunto ¿de donde los van a sacar? si aqui ya no quedan mas indigenas puros, a menos que saquen a ese monton de mestizos que solo por haber formado una ONG con tintes indigenas tienden a darse las grandes diciendo que son indigenas... los pocos indigenas que quedan en el pais no son parte de esas ONG.
en otros paises como Guatemala, existen comunidades bien definidas de indigenas, y pues pensar en sacarlos en desfile podria ser viable.... ¿Pero aqui?
En vez de sacar a los indigenas a pasear, mejor deberia de darseles las herramientas necesarias para que mejoren su nivel de vida, y que se quite el estereotipo de que el indigena es aquel con traje de manta y corvo al cinto......
http://www.mined.gob.sv/sistemas/noticias/vnoticias.asp?opcion=2&id=897
Etiquetas:
15 de septiembre,
indigenas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)